domingo, 28 de febrero de 2010

FEBRERO DE 28/ FEBRERO DE 29: EL POR QUÉ DE LOS AÑOS BISIESTOS Y NO BISIESTOS


El año actual y los nombres de los meses derivan del calendario de los antiguos romanos, tras sucesivas modificaciones realizadas por los propios romanos más una decisiva reestructuración habida en el siglo XVI.
La historia del calendario gregoriano que nosotros usamos actualmente comenzó hace más de 4000 años en el antiguo Egipto. Los egipcios, fijándose en el intervalo solar transcurrido entre sucesivas apariciones en el cielo de la estrella Siro, poco antes de la salida del sol al comienzo de la estación agrícola, dividían el año en 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días + 5 días adicionales.
En el mundo romano, la primera división anual, atribuida míticamente al fundador Rómulo, era de carácter lunar y se dividía en 10 meses (tiempo lunar, significa la raíz griega de la palabra mes) de 30 y 31 días respectivamente. Como este sistema no coincidía con el año solar, ya que el año egipcio era aproximadamente un cuarto de día mas corto que el año solar trópico (el que determina las estaciones del año), esto hacía correr el nombre de los meses y provocaba que, al cabo de unos años, meses que habían coincidido con el invierno se encontraran en mitad del verano.
Intentando resolver el problema, en tiempos de la monarquía, se creó un año lunar de doce meses en el que se añadieron al final de año dos meses, enero y febrero (ya que primitivamente el año romano empezaba el día 1 de marzo y no fue hasta el 153 a. C., en que los cónsules de la República romana se empezaron a nombrar el 1 de enero, cuando enero fue considerado el mes inicial del año). Esta reforma no resolvió el problema y, en 45 a. C., Julio César, el conquistador de la Galia, bajo la guía y consejo del astrónomo alejandrino Sosígenes, impulsó un cambio en el calendario de 365 días para ajustar bien los meses con el año solar.
Entonces el año fue dividido en 12 meses con una duración arbitraria de 30 y 31 días alternativamente, excepto febrero, al que se le asignaron 29 días y un añadido de un día más cada cuatro años entre los días 24 y 25 (ahí precisamente, tal vez en recuerdo del calendario primitivo del rey Numa, que concluía el mes de febrero el 24), para corregir los desfases entre el año romano de 365 días y el año solar trópico de 365 días y cuarto, dando como resultado una duración media de 365,25 días anuales. Como los romanos contaban el 24 diciendo que era el sexto (sextus) día antes de las kalendas de marzo (el 1 de marzo), este día intercalar se llamó BIS SEXTUS (dos veces sexto día, repetición del sexto) de donde deriva el nombre bisiesto en castellano y bisext en valenciano. 
Más tarde, este sistema racional de cómputo fue removido por el emperador Augusto (27 a.C. -14 d.C.) haciendo que le fuera dedicado el mes sextilis con el nombre de agosto e incluyendo en él el mayor número de días posibles 31, tras quitárselo al mes de febrero, que pasó a tener 28. Una vez equilibrada así la suma de días del año, los días de cada mes ya no fueron alternativamente de 31 y 30 días, sino que algunos meses seguidos tenían 31 (julio y agosto), a costa de un día menos en febrero. Este calendario romano funcionó durante varios siglos hasta fines del XVI de la era cristiana, aunque desde el siglo XIII los astrónomos ya venían observando desfases con el calendario solar, pues el año romano era casi 12 minutos más corto de los 365 días y 6 horas del año solar trópico.
A fines del siglo XVI, el año ya iba retrasado 10 días con respecto al sol y en 1582 se decidió una reforma para recuperar ese retraso de 12 minutos acumulados cada año durante siglos. Así pues, el 4 de octubre de 1582 se suprimieron de golpe 10 días del mes, pasando directamente al día 15, y, para evitar que volviera a repetirse este desfase en lo sucesivo, se decidió que el último año de cada siglo (el que acaba en 00) no fuera bisiesto. Esta reforma fue obra del Papa Gregorio XIII y dio lugar al calendario gregoriano que usamos actualmente.
Con esta reforma el problema quedó resuelto, al menos para unos cuantos milenios, ya que aunque sigue existiendo una diferencia de 0,00003 minutos cada año entre el año temporal y el solar, ésta no llegará a ser de un día entero hasta el año 52500.
¿Existirá la vida humana entonces para decidir qué hacer con ese día sobrante? Nunca lo sabremos, excepto que alguna mente iluminada formule ya mismo una idea tan magnífica y perfecta que resista al paso de los siglos, mejor dicho, al paso de 50490 años. MAMMA MIA!!! 
Por tanto, este año, en febrero no ha tocado bisiesto y vivimos unas cienmilésimas menos de tiempo real, aunque no lo notemos.Pero, tranquilos todos, que dentro de dos años se nos regalará un día más el último día de febrero. 
¿Más no hacen falta, verdad? 

Mala dixit

domingo, 21 de febrero de 2010

JULIO CÉSAR y CLEOPATRA


La llegada de César a Egipto persiguiendo a Pompeyo, tras la derrota de éste en Farsalia (48 a.C.), trajo como consecuencia el encuentro sentimental entre el famoso general romano y la seductora reina egipcia. 
 
 Cleopatra y César (Jean-Léon Gérôme, 1866)
Julio César y Cleopatra
View more documents from saira.m.
Y en ese momento aparece en la vida de 
Cleopatra MARCO ANTONIO, quien, tras rivalizar en 
una guerra por el poder en Roma contra Octavio, 
el sobrino-nieto y heredero legítimo de César, 
había obtenido la parte oriental del Imperio…

Así pues, el culebrón continuaba,
pero con nuevos protagonistas. 

Para que digan que son aburridos
los romanos. 

Dedicado a mis alumnos de Segundo de Bachillerato
que han concluido la segunda evaluación 
conociendo a César casi como a un segundo padre. 

MALA ME FECIT
 

domingo, 14 de febrero de 2010

DIES SANCTI VALENTINI IN ROMANICA LINGUA HISPANA- CANTICUS AMATORIUS

Si el latín no nos hubiera precedido como lengua madre del castellano,jamás hubiéramos podido expresar sentimientos amorosos con palabras como las de esta canción que hizo popular Juan Luis Guerra y que, con tanta sensualidad, ha versionado recientemente la cantante mejicana Thalia. 
 


müzik - cuando te beso - thalia | izlesene.com


BONAM NOCTEM SANCTI VALENTINI!
MALA SCRIPSIT POSUITQUE

Dies Sancti Valentini - ¿ES EL AMOR UN ARTE? -

Ars est Amor?
Gaius Valerius Catullus  fuit poeta Romanus saeculi primi a.C.n. (circa 84 a.C.n.– circa 54 a.C.n.), cuius centum sedecim carmina res privatas describentia, nobis tradita sunt. Inter ea erotica carmina sunt, quorum aliqua mulieribus a poeta amatis dedicata sunt. 
Ecce duo eorum:


 
Catulo en sus poemas amorosos refleja una infinidad de estados de ánimo y tipologías amorosas, como el amor sensible y refinado reflejado del poema V o el sentimiento erótico y sexual del poema XXXII. 
Un autor latino a tener en cuenta en este día de San Valentín para sorprender a la persona que nos ocupa el corazón.


BONUM FESTUM SANCTI VALENTINI!
MALA ME FECIT

domingo, 7 de febrero de 2010

RUTA ROMANA DE ASTURICA AUGUSTA- Nueva página Web

 Desde hace unos días está operativa una nueva página web sobre la Ruta Romana de la ciudad leonesa de Astorga (Asturica Augusta). 


El acceso se realiza desde las URL http://www.asturica.com/ y http://www.larutaromana.com, pudiendo optar entre los idiomas inglés o castellano, y la navegación se caracteriza por ofrecer la posibilidad de una doble orientación y despliegue de contenidos, vertical (haciendo clic en "Web accesible") u horizontal  (haciendo clic en "entrar").  

Los contenidos de este portal web se distribuyen de la siguiente manera:
La ruta: presentación en 3D de la ciudad romana, de su historia y de los monumentos y restos arqueológicos que componen el patromonio arqueológico de Astorga, con indicación de su inclusión en el recorrido por la Ruta Romana o de su visita libre.
Personajes: donde se recorre una calle de la ciudad y se van presentando algunos personajes históricos de cuya existencia real se tienen constancia a través de la colección de lápidas funerarias que se conservan en la ciudad. Aparecen soldados de la legio X, como Persius y Cayo Pelgo,  y de la VII, como Granio Forte; el jinete Domicio; C. Cornelio Sereno y su hija Valeria; el músico militar Lucio Octavio; un grammaticus y sus discipuli; el esclavo Floro; el tendero Vegeto; los flamines Memmius Barbarus y Cayo Julio Fido; procuratores; adivinos; damas de la alta sociedad, esclavos, etc.
La ciudad: diversos planos superponen la disposición de la ciudad romana en distintas épocas en comparación con la actual acompañados por información escrita sobre la fundación, la historia de la ciudad y la pervivencia actual del mundo romano en el conjunto arqueológico de la Ruta Romana.
Historia: gráfico cronológico de la historia de Roma desde el año 44 a.C hasta el 476 d.C., destacando los personajes y acontecimientos ligados de forma más o menos directa a Asturica Augusta.
Descargas: ofrece la posibilidad de descargar y guardar imágenes, fotografías y fondos de escritorio sobre la ciudad romana, además de una audioguía sobre la Ruta Romana, cuya escucha puede ser muy útil antes y después de la visita a la ciudad; también tiene prevista una sección de vídeo, sin contenidos por el momento. 
Enlaces: relación de sitios Web, en primer lugar, locales, como el Ayuntamiento de Astorga, la Cámara de Comercio, el Obispado, la prensa local, etc.; en segundo lugar, páginas Web provinciales y autonómicos relacionados con el turismo y el arte; en tercer lugar, portales nacionales, como museos, blogs y páginas Web sobre historia y arqueología; consta también de una sección de “varios” con enlaces relativos a la arqueología y la cultura clásica, la historia antigua, la museística, etc. Finalmente, una amplia relación de enlaces a diversos museos del mundo completa esta interesante sección.
Actualidad: archivo de noticias relacionadas con la Astorga romana, de actualización constante.

Horarios y contacto postal, telefónico y electrónico para la contratación de visitas, en lo relativo al museo romano y a la propia Ruta Romana.
MALA, ASTURICENSI GENERE, SCRIPSIT

miércoles, 3 de febrero de 2010

TRES DE FEBRERO: SAN BLAS, LA DIOSA JUNO Y LAS CIGÜEÑAS


Por San Blas la cigüeña verás dice el refrán castellano.
Hoy es San Blas, el patrón de mi barrio con sede al otro lado de mi calle, y el patrón de las cigüeñas (¿¿o las cigüeñas son patronas suyas???), así que vamos a comentar algunas cosas relacionadas con este ave de porte majestuso, que, la que escribe, que procede del norte, echa de menos por estas tierras alicantinas.

Se trata de un ave migratoria, esbelta y de tamaño grande, aproximadamente de 1 m de altura, caracterizada por su cuello largo, sus patas zancudas, sus grandes alas (que llegan a medir 180 cm.) y su pico largo y delgado.
Su plumaje es muy variable entre las distintas subespecies, siendo las más conocidas la cigüeña blanca, cuyo nombre científico latino es ciconia ciconia, que es la que se puede observar normalmente en el continente europeo; y la cigüeña negra (ciconia nigra), menos habitual que la blanca y observable en España en puntos del norte de Extremadura, en Salamanca y en Zamora.
El hábitat de la cigüeña se asocia con las regiones cálidas, por lo que, refranes como el que hemos citado, asocian la aparición de las cigüeñas en regiones del Europa con el final del invierno y la inminente llegada de la primavera.
Tiene sus crías en enormes nidos construidos en árboles de gran tamaño, como los chopos, olmos y, más habitualmente, en los campanarios de las iglesias de lugares habitados cercanos a ríos, pantanos y otros humedales. Su estancia se prolonga hasta finales de julio o principios de agosto, cuando emprenden su vuelta migratoria a los países africanos (aunque, en realidad, desde hace varios años las cigüeñas españolas suelen descender hasta Andalucía sin atreverse a cruzar ya el estrecho de Gibraltar).
Su dieta variada consiste básicamente en ranas, peces y pequeñas aves o mamíferos (ranas, pájaros, lagartos, roedores), aunque en la actualidad se han convertido en asiduas visitantes de vertederos de residuos urbanos y se comen todo lo que pillen.
 
El refrán castellano Por San Blas la cigüeña verás y si no la vieres mal año tuvieres, o en la variante y si no la vieres, año de nieves, presagia el fin de la época de nieve y la promesa del buen tiempo y de la primavera (simbolizada por el arreglo del nido), que traerán consigo la siembra y nacimiento de los frutos y el alumbramiento de corderos, yeguas y terneros. Su presencia en el refranero precisamente en el mes de febrero está relacionada con las múltiples fiestas cíclicas asociadas a la fertilidad en este mes del año, como Santa Brígida, las Águedas, la Candelaria, el Carnaval, o, en el mundo romano, las Matronalia (fiestas en honor a Juno Lucina, diosa que protegía los partos).

Y es que ya desde la Antigüedad se le atribuyó un papel simbólico-religioso, siendo calificada por San Isidoro como “heraldo de la primavera”, además de ser considerada por este mismo autor y por otros, como Plinio o Estrabón, un símbolo de piedad filial, demostrado en el celo que ponen en la incubación de su prole, en los cuidados propiciados a los polluelos desde recién nacidos hasta bastante tiempo después de abandonar el nido y en el correspondiente cuidado que los cigueñinos de la última nidada de la pareja fértil, ya adultos, dispensan a sus padres ancianos, llegando a alimentarlos en la boca cuando ya les es imposible volar en busca de alimento y permaneciendo a su lado hasta el fallecimiento de los progenitores. 
En el mundo romano la cigüeña estaba consagrada a Juno, la diosa del matrimonio y de las mujeres casadas. El amor familiar, maternal y filial de estas aves impresionaba a los romanos, que las consideraban pájaros sagrados, poniendo bajo su cuidado la protección de la mujer, el matrimonio, el alumbramiento y los recién nacidos. La tradición europea, debido en parte a ello, hizo a las cigüeñas símbolos natalicos asociados a las ideas de protección y mensajería de buenas nuevas. Cuando oímos su nombre se nos viene a la cabeza la imagen de esta zancuda volando a gran altura y portando en su pico un fardo en el que asoma la cabeza de un recién nacido.
 

El Tesoro de la Lengua Castellana o Española  de Sebastián de Covarrubias (1611), verdadero diccionario enciclopédico del Siglo de Oro, hace una amplia descripción de las características, creencias racionadas con las cigüeñas, recopilando informaciones de los autores de la latinidad. 

Bajo el lema CIGÜEÑA, recopila algunas referencias de autores latinos a este ave majestuosa, exponiendo que es un Ave conocida; lat. ciconia, de cuya etimología San Isidoro, lib. 12, dice así: «Ciconiae vocatae a sono, quo crepitant, quasi cicaniae, quem sonum oris potius esse constat, quam vocis, quia eum quatiente rostro faciunt», etc. De las cigüeñas escribe Plinio, lib. 10, cap. 23, ser unas aves entre las demás peregrinas, que ni sabemos de qué parte vengan ni a dónde vayan. Ello es cierto, que han invernado en otras tierras muy remotas, y vuelven a tener acá el verano; al revés de las grullas, cuando se han de partir se juntan en un lugar cierto, sin quedar ninguna. Nadie las ha visto partir, aunque las vean estar juntas, porque parten de noche; ni cuando vuelven no nos damos cato a su venida, hasta que tienen tomada posesión de sus estancias; (…) En Tesalia tenía pena de muerte el que mataba una cigüeña, porque ellas limpian los campos de todas las malas sabandijas; y en cuanto con ellas crían sus pollos, pueden ser símbolo de los padres que dan mal ejemplo a sus hijos, a lo que alude Juvenal, Satyra 14, reprehendiendo a los romanos de su tiempo:
Serpente ciconia pullo
Nutrit, et inventa per devia rura lacerta.
(…)Por otra parte vemos ser la cigüeña símbolo de la piedad, por cuanto en la vejez de sus padres se conduele dellos, y los trae de comer al nido, y los saca a volar sobre sus alas (…) A este propósito hace Alciato un emblema, con el título «Gratiam referendam», que viene a este propósito.
(…)Y esto ha estado tan recebido que esta piedad que el hijo usa con su padre viejo, llamaron antipelargia, ντιπελαργεν, proverbialis figura, promerentibus gratiam in tempore referre, vicem rependere, a ciconiae natura sumptum, quae pelargus graece dicitur, quaeque eumdem nidum repetit, et genitricis senectam educat. Haec Lex. grae. Entre las demás leyes de Solón había una que declaraba por infame al hijo que no alimentaba a su padre necesitado, con estas palabras: «Si quis parentes non nutrierit, infamis esto». Y todas las leyes tocantes a esta materia, las llamaron por la mesma razón pelárgicas. La cigüeña no tiene lengua, y así le falta la voz y el canto; pero poniendo el pico sobre la espalda hace un cierto ruido o murmullo, semejante a voz, de donde tomaron ocasión los poetas para fingir que Antígone, hija de Laomedón, rey de Troya, presumiendo mucho de su hermosura, quiso competir con la diosa Juno, la cual airada deste atrevimiento, la convirtió en cigüeña, habiéndole primero sacado la lengua, como lo cuenta Ovidio, lib. 6 Metam.:
Pinxit et Antigonen ausam contendere quondam
Cum magni consorte Iovis, quam regia Iuno
In volucrem vertit; nec profuit Ilion illi,
Laomedonve pater, sumptis quin candida pennis,
Ipsa sibi plaudat crepitante ciconia rostro.
"

Cf. Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, Castalia, 1995, pp. 311-312. 
Asimismo, un capítulo sobre el simbolismo cigüeñil lo encontramos en Mª Àngels Roque Alonso, “Cigüeña y lechuza: símbolos de vida y muerte”, en L. Díaz (coord..) Aproximación antropológica a Castilla y León, Barcelona, Antrophos, 1988, pp. 150 y ss.

 Yo tuve la suerte de ver la cigüeña por Navidad, supongo que eso también cuenta para que éste sea un “año de bienes”.
 

Dedicado a las cigüeñas de Molinaferrera (León), últimas pobladoras “censadas” en el campanario de una localidad que se está quedando sin gente, a las cigüeñas del Cuartel de Santocildes de Astorga (León) y a las cigüeñas y descendientes de éstas que anidaron durante muchos años en el Palacio de Gaudí de Astorga y que fueron despojadas de tan ilustre y monumental vivienda por los “inhumanos” humanos no hace mucho tiempo.

 MALA SCRIPSIT